Menú Cerrar

ElCantón

Puriscal Cantón de Esperanza

El Cantón

Puriscal es el cuarto cantón de la provincia de San José de Costa Rica. Su capital o cabecera es la ciudad de Santiago.

En el cantón de Puriscal se encuentran varios patrimonios históricos nacionales, tales como el Templo de Barbacoas, el Templo de Pedernal y el icónico Antiguo Templo Católico de Puriscal, decretado como Patrimonio histórico arquitectónico de Costa Rica. Otro monumento emblemático es El Sapo, que está situado en el parque del Agricultor de Puriscal.

El nombre del cantón proviene de la evolución de la palabra “purisco”, la que se refiere al momento en el que el frijol está en flor, por lo tanto Puriscal viene a significar abundancia de frijoles en flor.

Sobre el Cantón de Puriscal

RESEÑA HISTÓRICA DEL CANTÓN DE PURISCAL

Por. Lic. José Manuel Mora Jiménez

Puriscal es el cantón número cuatro de la provincia de San José; su cabecera es la ciudad de Santiago y está ubicado a 43 kilómetros al suroeste de la capital. Se estableció por un decreto de la Ley N° 20 durante la segunda administración del Dr. José María Castro Madriz, el 07 de agosto de 1868 donde se separó del cantón de Escazú.

El cantón puriscaleño tiene una superficie de 553.66 km² y una población aproximada a los 35.000 habitantes, además, está conformado por los distritos de: Santiago, Mercedes Sur, Barbacoas, Grifo Alto, San Rafael, Candelarita, Desamparaditos, San Antonio y Chires.

Como parte de la historia de este cantón josefino, en 1570 existió el Cacicazgo de Pacacua que se extendía desde Escazú hasta el río Picagres en el cantón de Mora; por tanto, lo que hoy es Santiago ya estaba habitado por algunos indígenas huetares de la época precolombina que se encontraban distribuidos en diversos reinos, encontrándose la mayor parte dentro del «Reino de Pacaca», que al momento de la Conquista era gobernado por el Rey Coquiva.

Durante la Colonia, existían trillos para poder llegar a lo que hoy es Puriscal, luego, esos trillos pasaron a ser un camino de mulas que atravesaba el cantón, y a partir de 1601 se utilizó para comerciar con Panamá. Mucho antes de la llegada de los españoles, Puriscal sirvió como paso de indígenas que venían del noroeste e iban al suroeste del territorio nacional.

Para 1815 comenzaron a llegar a la zona familias provenientes de los cantones de Tibás, Alajuelita y Desamparados, en su mayoría, estas personas se apellidaban: Salazar, Valverde, Gómez, Retana, Segura, Barboza, Montero, Chacón, Charpentier, entre otros más.

El cantón presenta una topografía irregular, pero de suelos bastante fértiles; por muchos años, la principal actividad económica de Puriscal fue el cultivo de tabaco, también contribuyó en gran parte la siembra de frijoles, caña de azúcar, café y plantas ornamentales. Es así como el cantón se conocía como: “El Granero”.

Pero ¿Cómo se originó el nombre de Puriscal? existen dos versiones sobre su origen, la primera es que proviene de la evolución de la palabra: “Purisco”, y se refiere al momento en el que el frijol está en flor antes de dar su fruto: “purisqueando”. Era común entre los pobladores decir cuando veían un frijolar: “¡Qué buen Puriscal!”, “¡Qué gran Puriscal!”

En su honor, el escultor puriscaleño Abilio Valverde Céspedes construyó un emblemático sapo de cemento de gran tamaño que se encuentra ubicado en el Parque del Agricultor de Santiago, y en el cual, muchas generaciones se han tomado alguna fotografía con él, tanto de Puriscal como fuera del cantón. Su construcción se debió porque precisamente este anfibio es el que mantiene los frijolares y otros cultivos completamente libres de insectos y demás depredadores que los puedan dañar.

La segunda versión es que su nombre proviene de los indígenas: “Puririses” que habitaban la zona, pero también se le conoció como: “Cola de Pavo”, así denominado por los comerciantes Jorge y Jesús Retana, relacionado con el Cerro Marín que se logra ver desde la Reserva Indígena de Quitirrisí de Mora, así como desde el cantón de Turrubares y los distritos puriscaleños de Desamparaditos, Barbacoas y otros lugares que lo rodean.

Entre otros datos importantes, cabe destacar que el agua de la primera cañería fue traída desde Mercedes Sur, instalada por un italiano entre 1920 y 1923. Para el año 1934 se construyó una nueva cañería en el tercer gobierno de don Ricardo Jiménez Oreamuno. Por su parte, el alumbrado público se inauguró el 25 de julio de 1926, en la segunda administración de don Ricardo.

En 1871 se estableció la Parroquia de Santiago Apóstol (Patrono de la comunidad central y filiales aledañas), y en 1886 funcionó en el centro de Puriscal una escuela para niñas. En 1891 se inauguró una escuela de música financiada por vecinos del cantón. El Palacio Municipal primero trabajó como centro educativo llamado Escuela Santiago y se comenzó a construir en el año 1900, el cual se ubicó por el sector de la actual Cruz Roja, esto durante el segundo gobierno de don Rafael Yglesias Castro; posteriormente, por acuerdo municipal se le dio el nombre de Escuela Darío Flores Hernández, en honor de un gran educador que trabajó en ella.

Entre los años de 1932 y 1940 se construyó el actual Palacio Municipal que continuó siendo la escuela. En 1945 se instaló la Escuela Complementaria (hoy, Liceo de Puriscal), con carácter de enseñanza secundaria, ocupando parte de las instalaciones de la escuela Darío Flores; el 08 de febrero de 1953 se inauguró el edificio de la escuela Complementaria, en la administración de don Otilio Ulate Blanco; tres años después se comenzó a llamar Liceo de Puriscal. En 1973, se inauguró la actual escuela Darío Flores (la que se encuentra ubicada frente al Maxipalí de Puriscal).

“Puris”, llamado así por muchos, es un cantón bastante reconocido a nivel nacional e internacional no solo por sus exquisitos chicharrones, sino también por sus montañas, sus impresionantes vistas, incluso, por el enjambre sísmico que azotó el cantón en los años 90. Además, es reflejo de personas que han dado identidad al cantón a través de diversas disciplinas en el mundo deportivo y artístico. Esta identidad también la han dado algunos de los edificios que son parte del Patrimonio Histórico Nacional de Costa Rica, como es el caso del Templo Antiguo en ruinas que es uno de sus principales símbolos, así como el Templo Católico de Barbacoas y Pedernal.

Puriscal cuenta con el Parque Nacional La Cangreja ubicado al sureste del cantón, propiamente en los distritos de Mercedes Sur y Chires. Este Parque se ubica cerca del pueblo de Mastatal, a 45 km al sur del centro de Santiago. El Parque funciona como refugio de cientos de aves migratorias, además de otras especies. Es el único lugar a nivel mundial donde se produce la “Plinia puriscalensis”, árbol que da su fruto pegado al tronco, algo similar al cacao, y su sabor es muy parecido al de la guayaba. (a, EcuRed, 2015)

Somos un cantón consolidado por lo que no queda duda que los puriscaleños sentimos gran amor, cariño y respeto por este rincón josefino que nos alberga. Por eso, somos Puriscal, el cantón de la esperanza. (a, 2020)

Bibliografía

a, s. (29 de enero de 2015). EcuRed. Obtenido de Puriscal (Costa Rica): https://www.ecured.cu/Puriscal_(Costa_Rica)

a, s. (27 de enero de 2020). Municipalidad de Puriscal. Obtenido de Reseña Histórica: https://munipuriscal.go.cr/acerca/historia-de-puriscal/

Antecedentes históricos
Cantón Puriscal

Periodo precolombino

En la época precolombina, el territorio que actualmente corresponde al cantón de Puriscal estuvo habitado por indígenas huetares, que se encontraban distribuidos en diversos reinos. La mayor parte del cantón se encontraba dentro del Reino de Pacaca, que al momento de la conquista era gobernado por el rey Coquiva. Existían otros dos cacicazgos de importancia en territorio de Puriscal: el cacicazgo de Puririse o Puririsí, ubicado donde se encuentra actualmente el centro de la ciudad, y el cacicazgo de Chucasque, que actualmente corresponde a la zona de Chucas de Puriscal. Estos dos cacicazgos eran, a su vez, parte del Señorío de Garabito o Reino Huetar de Occidente. Testimonio de ese hecho son los múltiples hallazgos arqueológicos, principalmente en las localidades actuales de ciudad de Santiago y Mercedes Sur de Barbacoas, las cuales fueron grandes cementerios nativos. Los aborígenes que residían en el lugar eran de espíritu belicoso, y mantenían constantes luchas con sus vecinos de la tribu del cacique Aczarri. Tanto Garabito como un hermano de Coquiva, el príncipe Quizarco, fueron importantes líderes de la resistencia indígena durante la conquista española.

Desde antes de la llegada de los españoles, Puriscal fue una encrucijada importante. Prueba de ello es que fue lugar de paso de los indígenas que venían del noroeste e iban al suroeste del presente territorio nacional.

Colonia

El conquistador español Juan de Cavallón y Arboleda pasó por Puriscal antes de internarse en el Valle Central y fundar en 1561 la aldea de Garcimuñoz ―que se supone que es la actual Santa Ana―. Durante la Colonia, el camino de mulas que a partir de 1601 se utilizó para comerciar con Panamá, también pasaba por la zona de Puriscal.

Se estima que la región comenzó a colonizarse a partir de 1815, con familias provenientes en su mayoría de los cantones actuales de DesamparadosAlajuelitaTibás. Sus apellidos eran Aguilar, Barboza, Chacón, Charpentier (de origen francés), Gómez, Montero, Retana, Salazar, Segura y Valverde.

Antiguamente, la región que hoy corresponde al cantón de Puriscal fue conocida como “Cola de Pavo”, así denominada por dos comerciantes, Jorge y Jesús Retana, que comerciaban en este lugar cuando en él solo había pocas familias residentes.

Puriscal en sus orígenes fue un lugar conocido por sus sembradíos de café.

La primera ermita se construyó en 1858, en un terreno que donó Pedro Jiménez Meléndez, durante el episcopado de Joaquín Anselmo Llorente y Lafuente, primer obispo de Costa Rica. En el año 1871 se erigió la parroquia, dedicada a Santiago Apóstol; la cual actualmente es sufragánea de la arquidiócesis de San José, de la provincia eclesiástica de Costa Rica.

El 18 de octubre de 1915, durante el gobierno del presidente Alfredo González Flores, se promulgó la ley n.º 20 sobre división territorial para efectos administrativos, que le otorgó a Puriscal el título de «villa». Posteriormente el 20 de julio de 1926, en la segunda administración del presidente Ricardo Jiménez Oreamuno se decretó la ley n.º 40, que le confirió a la villa la categoría de ciudad.

En 1886 funcionó en Santiago una escuela para niñas, en 1891 se inauguró una escuela de música financiada por vecinos del cantón. La actual escuela Darío Flores Hernández se construyó en 1900, en el segundo gobierno del presidente Rafael Iglesias Castro. En el año 1945 se instaló la Escuela Complementaria, de enseñanza secundaria, que ocupó parte de las instalaciones de la escuela Darío Flores Hernández. El 8 de febrero de 1953 se inauguró el edificio de la Escuela Complementaria, en la administración de Otilio Ulate Blanco; tres años después se comenzó a llamar Liceo de Puriscal.

El agua de la primera cañería traída por gravedad desde Mercedes Sur, fue instalada por un italiano, allá por los años de 1920 a 1923. En 1934, se construyó una nueva cañería, en el tercer gobierno del presidente Ricardo Jiménez Oreamuno.

El alumbrado público, eléctrico, se inauguró el 25 de julio de 1926, en la segunda administración de Ricardo Jiménez Oreamuno.

Simbolos Representativos
del Canton Puriscal

Municipalidad de Puriscal

Escudo del cantón de Puriscal

El escudo de la Municipalidad de Puriscal está basado en el blasón heráldico de su cantón, al cual se le superpone la leyenda “Municipalidad de Puriscal” en la parte superior, con el lema no oficial “Cantón de Esperanza” (que refuerza su identidad local) A grandes rasgos, sus elementos y significado son: Campo dorado: representando la riqueza y fertilidad de sus suelos, históricamente dedicados al cultivo de tabaco, frijol y caña de azúcar. Dos ramas de café en los flancos: aluden a uno de los principales productos de exportación de la región, que dinamizó su economía durante el siglo XX. Iglesia de Santiago Apóstol en el centro: evoca el carácter religioso y cultural de la cabecera cantonal, núcleo de peregrinaje y vida comunitaria desde el siglo XIX En conjunto, el escudo sintetiza la historia agraria de Puriscal (campo dorado y ramas de café) y su arraigada tradición religiosa (la iglesia), todo ello envuelto bajo la insignia municipal que reafirma el compromiso de la institución con el desarrollo y la “esperanza” de sus distritos.

Bandera del Cantón de Puriscal

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Comparte en redes sociales
Created with Visual Composer