Menú Cerrar

Datos Generales

Puriscal Cantón de Esperanza

Aspectos Generales
Cantón Puriscal

El cantón de Puriscal está constituido geológicamente por materiales de los períodos Cretácico, Terciario y Cuaternario; son las rocas sedimentarias del Terciario las que predominan en la región.

Del período Cretácico, se encuentran rocas de origen volcánico y sedimentario. Las volcánicas están agrupadas bajo el nombre de Complejo de Nicoya, compuesto de grauwacas macizas compactas, de color gris oscuro, ftanitas, lutitas ftaníticas, calizas silíceas afaníticas, lavas con almohadillas y aglomerados de basalto e intrusiones de gabros, diabasas y dioritas; el cual se localiza al sur de fila Rancho Largo, lo mismo que al oeste de los poblados Llano Grande y alto Gloria; así como al oeste de la confluencia de los ríos Lanas y Tulín, ambas próximas al límite con el cantón de Turrubares. Las rocas sedimentarias del Cretácico Paleoceno, están representadas por la formación Tulín, la cual está compuesta de olivinos, augitas e hiperstenos y basaltos serpentinizado, que se ubica en la zona comprendida por loma Salitrales, altos del Aguacate, márgenes del curso medio y superficie del río Lonas, Las Filas Rancho Largo y Cangreja, y el sector sureste del poblado Zapatón.

Entre los materiales del período Terciario, se hallan rocas de origen sedimentario, volcánico e intrusivo. Las sedimentarias son de las épocas Eoceno, Paleoceno y Mioceno, las cuales corresponden a material indiferenciado; la primera se localiza al sur del cantón y la segunda en la zona comprendida por los poblados de Llano Grande Naranjal, Bejuco y fila Aguacate, así como al sur de fila Charquillos, las márgenes del río Quivel y sector este de la misma. Las rocas volcánicas del Mioceno están representadas por el grupo Aguacate, compuesto principalmente por coladas de andesita y basalto aglomerado, brechas y tobas, ubicado al norte del cantón. Las rocas intrusivas de la anterior época están representadas por los intrusivos ácidos de la Cordillera de Talamanca, tales como dioritas cuárcicas y granodioritas, también gabros y granitos, los cuales se ubican en pequeños sectores del cantón, situados al sur de los poblados de Bajo la Legua y Santa Marta.

De los materiales del período Cuaternario, se localizan rocas de origen volcánico y sedimentario. Las volcánicas de la época Pleistoceno pertenecen a Lahares sin diferenciar, las cuales se encuentran entre los poblados Llano Hermoso y Jilgueral. Las rocas sedimentarias, de la época Holoceno, corresponden a Depósitos Fluviales y Coluviales, localizados en pequeños sectores en las márgenes del curso superior e inferior del río Tulín, así como en las del río Rey en su curso inferior.

El cantón de Puriscal presenta cuatro unidades geomórficas, denominadas forma de origen volcánico, origen tectónico y erosivo, originada por remoción en masa y de sedimentación aluvial.

La unidad de origen volcánico se divide en dos subunidades, llamadas serranía de laderas de fuerte pendiente y cerro de Turrubares. La primera subunidad se localiza en la zona comprendida por las villas de Desamparadito y San Antonio, los poblados Cacao, Piedades, Mercedes Norte, Floralia, Bocana y Llano Hermoso; está caracterizada por la facilidad de sus terrenos a originar deslizamientos; está compuesta principalmente por rocas volcánicas, aunque también hay sedimentarias, las primeras en su gran mayoría están profundamente meteorizadas, lo cual favorece los deslizamientos; su origen se debe a la erosión de las anteriores rocas. La subunidad cerros Turrubares se ubica en el sector comprendido por el poblado Alto Concepción, que es el área que drena la quebrada Azul y la confluencia de los ríos Tulín y Galán; donde los principales ríos y quebradas originan una topografía de fuertes pendientes, con interfluvios no muy anchos, menos de 100 metros, las pendientes más frecuentes son de 20°; está compuesta por rocas del tipo ígneo encontrándose lavas y otras rocas volcánicas; así como rocas intrusivas; su forma actual se debe a la erosión fluviodenudativa.

La unidad de origen tectónico y erosivo se divide en dos subunidades, como son superficie de erosión alta y fila costeña. La primera subunidad se encuentra al sur del cantón; esta superficie muestra una concordancia de alturas, lo que sugiere un período de erosión que niveló el área y posteriormente fue cortada por los ríos actuales, las partes altas muestran un relieve ondulado suave, con valles de laderas de fuerte pendiente; las cimas son en general de amplitud mediana, entre 300 y 500 metros; esta subunidad se compone de rocas sedimentarias y basaltos profundamente meteorizados, su origen se debe a la estabilidad tectónica, que permitió la erosión hasta uniformar el relieve, luego un ascenso aumentó la erosión originando los cortes de los valles. La subunidad fila Brunqueña, situada en la zona entre la confluencia de los ríos Tulín y Agua Caliente y el sector al sur del poblado Zapatón; la cual se orienta de acuerdo con la dirección estratigráfica de las rocas sedimentarias que la forman, la pendiente es fuerte con un pequeño escalón entre los 400 y 500 metros de elevación; su sistema de drenaje se aproxima al dendrítico, muy poco desarrollado, las diferencias de relieve son grandes y, entre fondo, valle y cima frecuentemente hay de 100 a 200 metros; esta subunidad se compone de rocas de las formaciones Brito y Pacacua y con algunas intrusiones las rocas son areniscas de grano medio a fino lutitas arcillosas y calizas su origen se debe al levantamiento desde el fondo oceánico, de un bloque de corteza, este bloque ascendió a lo largo de fallas, inclinándose en las últimas etapas hacia el noreste, la erosión fluvial terminó de modelar la subunidad, haciendo una selección en las rocas.

La unidad originada por remoción en masa, manifestada por el Deslizamiento de Santiago, ubicado entre la ciudad del mismo nombre y el poblado de Salitral. Este deslizamiento se mueve lentamente desde donde se localizaba el antiguo Hospital, hacia el noroeste, siguiendo la quebrada Cirrí y luego al noreste hasta llegar al río Picagres. Su longitud aproximada es de 2800 metros, con un ancho promedio de 300 metros y una pendiente de 15°. En el área urbana, se observa que su pendiente obedece a una serie de escalonamientos del terreno, los cuales son viejos saltos de grietas provocadas por el movimiento. Esta unidad se compone de rocas de origen volcánico excepto por pequeñas paleoterrazas. La meteorización ha alcanzado un alto grado y profundidad. El área donde está ubicada ciudad de Santiago, constituye una vieja cabecera de deslizamiento, las cuales fueron reactivadas por la deforestación y el desequilibrio hídrico causado en el terreno.

La unidad de Sedimentación Aluvial está representada por el abanico del río Pirrís, el cual se localiza en el curso inferior del río Rey.

Estructura Poblacional
Cantón Puriscal

La población aproximada del cantón de Puriscal, en la provincia de San José, Costa Rica, es de 38,525 habitantesEsta cifra corresponde a estimaciones realizadas en el año 2022. 

Poblacion de Puriscal

HOMBRES
0
MUJERES
0
TOTAL
0

Fuente INEC, Censo 2022

El cantón cuenta con una población distribuida en nueve distritos, alcanzando un total aproximado de treinta y ocho mil habitantes. Santiago es el distrito más poblado, con 12,189 personas, seguido de Mercedes Sur con 7,056 y San Antonio con 4,908. Más atrás se encuentran Barbacoas, que tiene 5,104 habitantes, y Chires con 3,022. Los distritos con menor población son Grifo Alto (1,570), Candelarita (1,613), Desamparaditos (907) y San Rafael (2,156).

En todos los distritos se mantiene una ligera mayoría femenina. Por ejemplo, en Santiago hay 6,374 mujeres frente a 5,815 hombres; en Mercedes Sur 3,601 mujeres y 3,455 hombres; y en San Antonio 2,549 mujeres respecto a 2,359 hombres. Esta tendencia se repite, aunque con diferencias pequeñas, en el resto de distritos. Así, la distribución poblacional del cantón refleja no solo la concentración de habitantes en ciertas zonas, sino también una leve prevalencia del sexo femenino en toda la región.

Distrito
Población
Total
Hombres
Mujere
Santiago12 1895 8156 374
Mercedes Sur7 0563 4553 601
Barbacoas5 1042 4482 656
Grifo Alto1 570767803
San Rafael2 1561 0361 120
Candelarita1 613804809
Desamparaditos907451456
San Antonio4 9082 3592 549
Chires3 0221 5501 472

Indice de Competitividad (ICC)
Cantón Puriscal

El cantón de Puriscal, ubicado en la provincia de San José y fuera de la Gran Área Metropolitana, ocupa la posición 43 de 82 cantones en el Índice de Competitividad Cantonal (ICC), con un puntaje de 55.2 sobre 100, lo que lo sitúa en la categoría de desempeño emergente. Esto significa que muestra posibilidades de crecimiento en algunas dimensiones clave para mejorar su competitividad.

Entre sus principales fortalezas destacan la seguridad, con una baja tasa de homicidios de 2.6 por cada 100 mil habitantes, lo que contribuye a un ambiente propicio para el desarrollo empresarial. Además, sobresale en competencias básicas, reflejado en un alto porcentaje de estudiantes que aprueban satisfactoriamente las pruebas de finalización de secundaria, y en el acceso a servicios públicos, con buena cobertura que garantiza necesidades básicas a la población.

Por otro lado, enfrenta desafíos importantes en áreas como la infraestructura de transporte, que se encuentra en condiciones deficientes y requiere inversiones para el mantenimiento adecuado de la red vial cantonal. También presenta un bajo dinamismo en el sector constructivo, evidenciando escaso movimiento en obras de vivienda, industria, comercio o servicios. Asimismo, el sector eléctrico muestra debilidades, con bajos niveles de calidad en el servicio para hogares y actividades productivas.

Puriscal cuenta con una población total de 38,872 habitantes distribuidos en nueve distritos, con una cobertura forestal del 54.2% sobre su territorio de 555 km², lo que representa un importante recurso ambiental. En cuanto a su estructura poblacional, destaca el grupo de 18 a 35 años como el más numeroso, representando el 32.4% del total.

En resumen, Puriscal combina fortalezas en seguridad, educación básica y acceso a servicios, pero necesita enfocar esfuerzos en mejorar su infraestructura vial, dinamizar el sector constructivo y fortalecer la calidad del servicio eléctrico para avanzar hacia un nivel más alto de competitividad.

Comparte en redes sociales