Menú Cerrar

Historia del Cantón

RESEÑA HISTÓRICA DEL CANTÓN DE PURISCAL

Por. Lic. José Manuel Mora Jiménez

Puriscal es el cantón número cuatro de la provincia de San José; su cabecera es la ciudad de Santiago y está ubicado a 43 kilómetros al suroeste de la capital. Se estableció por un decreto de la Ley N° 20 durante la segunda administración del Dr. José María Castro Madriz, el 07 de agosto de 1868 donde se separó del cantón de Escazú.

El cantón puriscaleño tiene una superficie de 553.66 km² y una población aproximada a los 35.000 habitantes, además, está conformado por los distritos de: Santiago, Mercedes Sur, Barbacoas, Grifo Alto, San Rafael, Candelarita, Desamparaditos, San Antonio y Chires.

Como parte de la historia de este cantón josefino, en 1570 existió el Cacicazgo de Pacacua que se extendía desde Escazú hasta el río Picagres en el cantón de Mora; por tanto, lo que hoy es Santiago ya estaba habitado por algunos indígenas huetares de la época precolombina que se encontraban distribuidos en diversos reinos, encontrándose la mayor parte dentro del «Reino de Pacaca», que al momento de la Conquista era gobernado por el Rey Coquiva.

Durante la Colonia, existían trillos para poder llegar a lo que hoy es Puriscal, luego, esos trillos pasaron a ser un camino de mulas que atravesaba el cantón, y a partir de 1601 se utilizó para comerciar con Panamá. Mucho antes de la llegada de los españoles, Puriscal sirvió como paso de indígenas que venían del noroeste e iban al suroeste del territorio nacional.

Para 1815 comenzaron a llegar a la zona familias provenientes de los cantones de Tibás, Alajuelita y Desamparados, en su mayoría, estas personas se apellidaban: Salazar, Valverde, Gómez, Retana, Segura, Barboza, Montero, Chacón, Charpentier, entre otros más.

El cantón presenta una topografía irregular, pero de suelos bastante fértiles; por muchos años, la principal actividad económica de Puriscal fue el cultivo de tabaco, también contribuyó en gran parte la siembra de frijoles, caña de azúcar, café y plantas ornamentales. Es así como el cantón se conocía como: “El Granero”.

Pero ¿Cómo se originó el nombre de Puriscal? existen dos versiones sobre su origen, la primera es que proviene de la evolución de la palabra: “Purisco”, y se refiere al momento en el que el frijol está en flor antes de dar su fruto: “purisqueando”. Era común entre los pobladores decir cuando veían un frijolar: “¡Qué buen Puriscal!”, “¡Qué gran Puriscal!”

En su honor, el escultor puriscaleño Abilio Valverde Céspedes construyó un emblemático sapo de cemento de gran tamaño que se encuentra ubicado en el Parque del Agricultor de Santiago, y en el cual, muchas generaciones se han tomado alguna fotografía con él, tanto de Puriscal como fuera del cantón. Su construcción se debió porque precisamente este anfibio es el que mantiene los frijolares y otros cultivos completamente libres de insectos y demás depredadores que los puedan dañar.

La segunda versión es que su nombre proviene de los indígenas: “Puririses” que habitaban la zona, pero también se le conoció como: “Cola de Pavo”, así denominado por los comerciantes Jorge y Jesús Retana, relacionado con el Cerro Marín que se logra ver desde la Reserva Indígena de Quitirrisí de Mora, así como desde el cantón de Turrubares y los distritos puriscaleños de Desamparaditos, Barbacoas y otros lugares que lo rodean.

Entre otros datos importantes, cabe destacar que el agua de la primera cañería fue traída desde Mercedes Sur, instalada por un italiano entre 1920 y 1923. Para el año 1934 se construyó una nueva cañería en el tercer gobierno de don Ricardo Jiménez Oreamuno. Por su parte, el alumbrado público se inauguró el 25 de julio de 1926, en la segunda administración de don Ricardo.

En 1871 se estableció la Parroquia de Santiago Apóstol (Patrono de la comunidad central y filiales aledañas), y en 1886 funcionó en el centro de Puriscal una escuela para niñas. En 1891 se inauguró una escuela de música financiada por vecinos del cantón. El Palacio Municipal primero trabajó como centro educativo llamado Escuela Santiago y se comenzó a construir en el año 1900, el cual se ubicó por el sector de la actual Cruz Roja, esto durante el segundo gobierno de don Rafael Yglesias Castro; posteriormente, por acuerdo municipal se le dio el nombre de Escuela Darío Flores Hernández, en honor de un gran educador que trabajó en ella.

Entre los años de 1932 y 1940 se construyó el actual Palacio Municipal que continuó siendo la escuela. En 1945 se instaló la Escuela Complementaria (hoy, Liceo de Puriscal), con carácter de enseñanza secundaria, ocupando parte de las instalaciones de la escuela Darío Flores; el 08 de febrero de 1953 se inauguró el edificio de la escuela Complementaria, en la administración de don Otilio Ulate Blanco; tres años después se comenzó a llamar Liceo de Puriscal. En 1973, se inauguró la actual escuela Darío Flores (la que se encuentra ubicada frente al Maxipalí de Puriscal).

“Puris”, llamado así por muchos, es un cantón bastante reconocido a nivel nacional e internacional no solo por sus exquisitos chicharrones, sino también por sus montañas, sus impresionantes vistas, incluso, por el enjambre sísmico que azotó el cantón en los años 90. Además, es reflejo de personas que han dado identidad al cantón a través de diversas disciplinas en el mundo deportivo y artístico. Esta identidad también la han dado algunos de los edificios que son parte del Patrimonio Histórico Nacional de Costa Rica, como es el caso del Templo Antiguo en ruinas que es uno de sus principales símbolos, así como el Templo Católico de Barbacoas y Pedernal.

Puriscal cuenta con el Parque Nacional La Cangreja ubicado al sureste del cantón, propiamente en los distritos de Mercedes Sur y Chires. Este Parque se ubica cerca del pueblo de Mastatal, a 45 km al sur del centro de Santiago. El Parque funciona como refugio de cientos de aves migratorias, además de otras especies. Es el único lugar a nivel mundial donde se produce la “Plinia puriscalensis”, árbol que da su fruto pegado al tronco, algo similar al cacao, y su sabor es muy parecido al de la guayaba. (a, EcuRed, 2015)

Somos un cantón consolidado por lo que no queda duda que los puriscaleños sentimos gran amor, cariño y respeto por este rincón josefino que nos alberga. Por eso, somos Puriscal, el cantón de la esperanza. (a, 2020)

 

 

 

Bibliografía

a, s. (29 de enero de 2015). EcuRed. Obtenido de Puriscal (Costa Rica): https://www.ecured.cu/Puriscal_(Costa_Rica)

a, s. (27 de enero de 2020). Municipalidad de Puriscal. Obtenido de Reseña Histórica: https://munipuriscal.go.cr/acerca/historia-de-puriscal/

Created with Visual Composer Skip to content